Login to MoboReader
icon 0
icon TOP UP
rightIcon
icon Reading History
rightIcon
icon Log out
rightIcon
icon Get the APP
rightIcon
Los Merodeadores de Fronteras

Los Merodeadores de Fronteras

Gustave Aimard

5.0
Comment(s)
74
View
59
Chapters

Los Merodeadores de Fronteras by Gustave Aimard

Chapter 1 EL FUGITIVO.

* * *

Las inmensas selvas vírgenes que cubrían el territorio de la América septentrional tienden cada vez más a desaparecer bajo los hachazos precipitados de los squatters y de los desmontadores americanos, cuya actividad insaciable hace que los límites de los desiertos vayan retrocediendo de continuo hacia el Oeste.

Ciudades florecientes, campos bien labrados y cuidadosamente sembrados, ocupan ahora las regiones en que, apenas hace diez a?os, se alzaban bosques impenetrables cuyas ramas seculares, solo dejaban penetrar a duras penas los rayos del sol, y cuyas inexploradas profundidades cobijaban animales de todas clases, sirviendo al paso de guarida a hordas de indios nómadas, cuyas costumbres belicosas hacían resonar con frecuencia el grito de guerra bajo aquellas bóvedas majestuosas de ramas y de hojarasca.

Hoy los bosques han caído; sus sombríos habitantes, rechazados paulatinamente por la civilización que les persigue sin tregua ni descanso, han huido paso a paso delante de ella; han ido a buscar a lo lejos otros retiros más seguros, llevándose consigo los huesos de sus padres a fin de que no fuesen desenterrados y profanados por la desapiadada reja del arado de los blancos, que traza su largo y productivo surco sobre sus antiguos territorios de caza.

Este desmonte continuo, incesante, del continente americano ?será un mal? No por cierto; al contrario, el progreso, que marcha a pasos agigantados y tiende a trasformar antes de un siglo el suelo del Nuevo Mundo, merece todas nuestras simpatías. Sin embargo, no podemos menos de experimentar un sentimiento de dolorosa conmiseración hacia esa raza infortunada puesta brutalmente fuera de la ley, acorralada sin compasión por todos lados, que disminuye de día en día y se ve condenada de un modo fatal a desaparecer muy pronto de aquella tierra, cuyo inmenso territorio, hace todo lo más cuatro siglos, cubría con sus innumerables masas.

Si el pueblo elegido por Dios para operar los cambios que se?alamos hubiese comprendido su misión, quizás a una obra de sangre y de carnicería la hubiera convertido en una obra de paz y de paternidad; y armándose con los divinos preceptos del Evangelio, en vez de cogerlos rifles, las teas incendiarias y los sables, hubiera llegado, en un tiempo dado, a verificar una fusión de las dos razas, blanca y roja, y a obtener un resultado más provechoso para el progreso, para la civilización, y sobre todo para esa gran fraternidad de los pueblos que a nadie le es lícito despreciar, y de la que un día tendrán que dar terrible y estrecha cuenta todos aquellos que, olvidan sus preceptos divinos y sagrados.

No se convierte uno impunemente en asesino de una raza entera; no se ba?a a sabiendas en la sangre inocente, sin que al fin esa sangre clame venganza, sin que el día de la justicia brille y llegue bruscamente a echar su espada en la balanza entre los vencedores y los vencidos.

En la época en que comienza nuestra historia, es decir, hacia fines del a?o de 1812, la emigración no había adquirido todavía ese acrecentamiento inmenso que muy luego debía llegar a tener; acababa de comenzar, por decirlo así, y los vastos bosques que se extendían y cubrían un espacio inmenso entre las fronteras de los Estados Unidos y de Méjico, solo eran recorridos por los pasos furtivos de los traficantes y de los cazadores de los bosques, o por los mocasines silenciosos de los pieles rojas.

En medio de uno de los inmensos bosques que acabamos de mencionar, es donde comienza nuestro relato, el 27 de octubre de 1812, hacia las tres de la tarde.

El calor había sido sofocante bajo la enramada; pero en aquel momento los rayos del sol, cada vez más oblicuos, alargaban la sombra de los árboles, y la brisa de la tarde, que acababa de levantarse, refrescaba la atmósfera y se llevaba a lo lejos las nubes de mosquitos que durante toda la ma?ana habían estado zumbando y revoloteando encima de los pantanos.

Era en las orillas de un afluente perdido del Arkansas: los árboles de ambos lados, inclinados suavemente, formaban una espesa bóveda verde sobre sus aguas apenas rizadas por el soplo inconstante de la brisa: en algunas partes, flamantes de color de rosa, garzas blancas plantadas sobre sus largas patas, pescaban su comida con esa mansedumbre indolente que por lo general caracteriza a la raza de los grandes zancudos; pero de improviso se pararon, tendieron el cuello hacia adelante, como para escuchar algún ruido desusado, y echando a correr repentinamente para olfatear en dirección del viento, emprendieron el vuelo lanzando gritos de terror.

De pronto resonó un tiro, repetido por los ecos del bosque, y cayeron dos flamantes.

En el mismo instante una piragua ligera dobló con rapidez un cabo peque?o formado por manglares que se avanzaban sobre el lecho del río, y comenzó a perseguir a los dos flamantes que habían caído al agua: uno de ellos había quedado muerto en el acto, y era arrastrado por la corriente; pero el otro, levemente herido al parecer, huía con extremada rapidez y nadaba con vigor.

La embarcación de que hemos hablado era una piragua india construida con corteza de abedul arrancada del tronco por medio de agua caliente.

En la piragua no había más que un solo hombre; su rifle, colocado en la proa, y que todavía echaba humo, probaba que él era quien había disparado el tiro.

Haremos el retrato de este personaje, que está llamado a representar un papel importante en nuestra narración.

Según podía juzgarse en aquel momento por razón de su postura en la piragua, era un hombre de estatura elevada; su cabeza, algo peque?a, se hallaba unida por un cuello robusto a unos hombros de una anchura poco común; músculos duros como cuerdas se destacaban en sus brazos a cada movimiento que hacían; en resumen, todo el aspecto de aquel individuo denotaba un vigor llevado a su último límite.

Su rostro, animado por unos ojos grandes y azules, chispeantes de sagacidad, tenía una expresión de franqueza y de lealtad que agradaba desde el primer momento, y que completaba el conjunto de sus facciones regulares y de su ancha boca sobre la cual se deslizaba una eterna sonrisa de buen humor. Tendría, cuando más, de veintitrés a veinticuatro a?os, aunque su tez tostada por la intemperie de las estaciones y la poblada barba de un rubio claro que cubría la parte inferior de su cara, le hacían aparentar más edad.

Aquel hombre vestía el traje de cazador de las selvas; un gorro de piel de castor, cuya cola colgaba sobre sus espaldas, sujetaba con sumo trabajo los espesos rizos de su dorada cabellera, que caía en desorden sobre sus hombros; una blusa de caza, de percal azul, oprimida en las caderas por un cinturón de piel de gamo, le caía hasta cerca de sus nervudas rodillas; unos mitasses o especie de calzones ce?idos cubrían sus piernas, y sus pies estaban guarecidos de las espinas y de las picaduras de los reptiles por unos mocasines indios.

Su morral, de cuero curtido, le colgaba del hombro izquierdo en forma de bandolera, y, como sucede a todos los audaces cazadores de las selvas vírgenes, sus armas consistían en un buen rifle, un cuchillo de monte de hoja recta de diez pulgadas de longitud y dos de anchura, y una hacha de hierro que brillaba como un espejo. Estas armas, exceptuando naturalmente el rifle, estaban colgadas de su cinturón, el cual sostenía además dos cuernos de bisonte llenos de pólvora y de balas.

Equipado de este modo, navegando en aquella piragua rodeada por un paisaje imponente, el aspecto de aquel hombre tenía algo de grandioso, que imponía e inspiraba un respeto involuntario.

El cazador de los bosques, propiamente dicho, es uno de esos numerosos tipos del Nuevo Mundo que no tardarán en desaparecer por completo ante los progresos incesantes de la civilización.

Los cazadores de los bosques, esos atrevidos exploradores de los desiertos, en los cuales trascurría su existencia entera, eran unos hombres que, impulsados por un espíritu de independencia y un deseo desenfrenado de libertad, sacudían, para no volver a someterse nunca a ellos, los pesados vínculos con que la sociedad sujeta a sus miembros, y que, sin más objeto que el de vivir y morir sin verse avasallados por ninguna otra voluntad que no sea la suya, nunca impulsados por la esperanza de ningún lucro, cosa que despreciaban por completo, abandonaban las ciudades y se internaban resueltamente en las selvas vírgenes; vivían al día, indiferentes respecto de lo presente, sin cuidarse de lo porvenir, convencidos de que nunca les faltaría Dios en un momento de necesidad, y colocándose así fuera de la ley común, que desconocían, en el último límite que separa a la barbarie de la civilización.

La mayor parte de los cazadores más afamados que vivían en los bosques fueron canadienses. En efecto, en el carácter normando hay algo de osado y aventurero, que es muy a propósito para ese género de vida lleno de peripecias singulares y de sensaciones deliciosas cuyo encanto embriagador solo pueden comprender aquellos que lo han disfrutado.

Los canadienses nunca han admitido como principio el cambio de nacionalidad que los ingleses han intentado imponerles; se han considerado siempre a sí mismos como franceses; sus ojos han quedado constantemente fijos en esa ingrata madre patria que con tan cruel indiferencia los abandonó.

Aún hoy en día, al cabo de tantos a?os, los canadienses continúan siendo franceses; su fusión con la raza anglo-sajona solo es aparente, y bastaría el pretexto más leve para producir un rompimiento definitivo entre los ingleses y ellos.

El gobierno inglés lo sabe muy bien; y por eso emplea para con sus colonias del Canadá una mansedumbre que se guarda muy bien de emplear para con sus demás posesiones.

En los primeros tiempos de la conquista, esa repulsión (no nos atrevemos: a decir odio), era tan pronunciada entre las dos razas, que los canadienses emigraron en masa por no sufrir el yugo humillante que se les quería imponer. Los que siendo demasiado pobres para abandonar definitivamente su patria, se vieron obligados a continuar habitando en aquella tierra envilecida ya por la ocupación extranjera, escogieron la ruda profesión de cazadores de los bosques, y prefirieron adoptar esa existencia de miserias y de peligros, a sufrir la vergüenza de someterse a la ley de un vencedor aborrecido. Sacudiendo el polvo de sus zapatos en los umbrales del paterno techo, se echaron la escopeta al hombro, y ahogando un suspiro de pesadumbre, se alejaron para no volver, internándose resueltamente en las selvas impenetrables del Canadá, comenzando, sin saberlo, esa generación de intrépidos exploradores de los que en el principio de nuestro relato hemos puesto en escena a uno de los más hermosos y por desgracia últimos tipos.

El cazador continuaba remando vigorosamente; muy luego alcanzó el primer flamante, que echó en el fondo de su piragua; pero el segundo le dio más que hacer: durante algún tiempo hubo una lucha de rapidez entre el pájaro herido y el cazador; sin embargo, el primero fue perdiendo gradualmente sus fuerzas, sus movimientos se tornaron vacilantes, agitó el agua de una manera convulsiva, un golpe de plano que le dio el canadiense con un remo puso término a su agonía, y fue a reunirse con su compa?ero en el fondo de la piragua.

Tan luego como el cazador hubo pescado su caza, retiró sus remos y se puso a cargar su rifle con ese esmero que consagran a tal operación los que saben que su vida puede depender de una carga de pólvora.

Cuando su arma se halló de nuevo en buen estado, el canadiense dirigió en torno suyo una mirada exploradora.

-?Eh! dijo al cabo de un instante hablando consigo mismo, hábito que contraen por lo general los individuos cuya existencia es solitaria, Dios me perdone, pero creo que, sin sospecharlo, he llegado al sitio de la cita. No, no me enga?o; allí a la derecha están los dos sauces derribados y que han caído en cruz uno sobre otro, cerca de aquella roca que avanza sobre el agua; pero ?qué es eso! exclamó bajándose y montando su rifle.

De pronto habían resonado en el bosque los ladridos furiosos de varios perros; los matorrales se apartaron con violencia, y un negro apareció súbitamente en la cumbre de la roca en que se fijaban en aquel momento los ojos del canadiense.

Aquel hombre, cuando hubo llegado al extremo de la roca, se paró un instante, pareció como que prestaba atento oído, dando muestras de la más profunda agitación; pero aquella detención fue muy corta, pues apenas hubo permanecido así algunos segundos cuando, alzando los ojos hacia el cielo en ademan de desesperación, se precipitó al río y nadó vigorosamente hacia la opuesta orilla.

Apenas se hubo apagado el ruido de la caída del negro al agua, cuando varios perros llegaron corriendo a la plataforma y comenzaron un concierto de ladridos espantosos.

Aquellos perros eran muy corpulentos, tenían la lengua colgando, los ojos inyectados en sangre y el pelo erizado, como si acabasen de dar una carrera larga.

El cazador movió varias veces la cabeza de uno a otro lado, fijando una mirada de compasión en el desventurado negro, que nadaba con esa energía de la desesperación que centuplica las fuerzas, y cogiendo los remos, dirigió su piragua hacia él con el objeto evidente de prestarle auxilio.

Apenas había comenzado a hacer esta maniobra, cuando se alzó en la orilla una voz ronca que gritaba:

-?Eh! ?Eh! ?Silencio, demonios! ?Silencio, vive Dios!

Los perros lanzaron algunos aullidos lastimeros, y en seguida se callaron.

Entonces el individuo que les había re?ido gritó con voz aún más fuerte:

-?Eh! ?él de la piragua! ?Ohé!

El canadiense atracaba en aquel momento su embarcación a la otra orilla; varó la piragua en la arena y se volvió con indolente indiferencia hacia su interlocutor.

éste era un hombre de mediana estatura, rechoncho, y vestía el traje que suelen usar los labradores acomodados; su fisonomía era brutal y repugnante; cuatro hombres, que parecían ser criados suyos, se mantenían cerca de él: inútil será decir que cada uno de estos cinco individuos se hallaba armado con una escopeta.

En aquel sitio el río era bastante ancho; tenía próximamente cuarenta metros de orilla a orilla, lo cual establecía, al menos provisionalmente, una barrera bastante respetable entre el negro y sus perseguidores.

El canadiense se apoyó en el tronco de un árbol y replicó en tono bastante despreciativo:

-?Es a mí a quién se dirige V., por casualidad?

-?Pues a quién ha de ser, vive Dios! respondió encolerizado el primer interlocutor. Vamos, procure V. responder categóricamente a mis preguntas.

-?Y por qué he de responder a esas preguntas, si V. gusta? repuso el canadiense riendo.

-?Porque yo se lo mando, bergante! dijo el otro brutalmente.

El cazador se encogió de hombros desde?osamente.

-?Buenas tardes! dijo, e hizo un movimiento para alejarse.

-Estese V. ahí, ?vive Dios! gritó el americano, o si no, tan cierto como me llamo John Davis, le planto a V. una bala en la cabeza.

Y al proferir esta amenaza se echó la escopeta a la cara.

-?Ja! ?Ja! dijo el canadiense riéndose; ?Es V. John Davis, el famoso cazador de esclavos?

-Sí, yo soy: ?y qué? dijo John con tono brusco.

-Perdone V., aún no le conocía más que de oídas; ?pardiez! Celebro en el alma haberle visto.

-Pues bien; ahora que ya me conoce V., ?se halla dispuesto a responder a mis preguntas?

-Falta saber de qué género serán: ?veamos!

-?Qué se ha hecho mi esclavo?

-?De quién habla V.? ?Del hombre que hace un momento se tiró al agua desde la plataforma en la cual se halla V. ahora?

-Sí; ?dónde está?

-Aquí, a mi lado.

En efecto, el negro, apurados su ánimo y su fuerza después de la lucha desesperada que había sostenido durante la encarnizada persecución de que fue objeto, se había arrastrado hasta el sitio en que estaba el canadiense, y se había tendido a sus pies casi desmayado.

Al oír al cazador denunciar tan categóricamente su presencia, juntó las manos con esfuerzo, y alzando hacia él su rostro inundado en llanto, exclamó con indescriptible expresión de angustia:

-?Oh! ?Mi amo! ?Sálveme V., por compasión!

-?Hola! gritó John Davis en tono irónico; creo que podremos entendernos, mocito, y que no le desagradará a V. ganar la gratificación.

-En verdad, no me desagradaría saber en cuánto se tasa la carne humana en vuestro país de tan decantada libertad. ?Es muy crecida esa recompensa?

-Veinte duros por un negro fugitivo.

-Eso es muy poco, dijo el canadiense haciendo una mueca desde?osa

-?Le parece a V. así?

-Sí por cierto.

-Y sin embargo, para hacerle a V. ganar ese dinero, solo le pido una cosa muy fácil.

-?Cuál es?

-Atar a ese negro, meterle en la piragua y traérmele.

-Muy bien; en efecto, no es difícil. Y cuando esté en poder de V., suponiendo que yo consienta en devolvérsele, ?qué piensa V. hacer con este pobre diablo?

-Eso no es cuenta de V.

-Es verdad; por eso no lo preguntaba sino como un simple dato.

-Vamos, decídase V., que no puedo perder tiempo en malgastar palabras. ?Qué me responde V.?

-Lo que respondo, Se?or John Davis, a V. que cara a los hombres con perros menos feroces que V., y que al obedecerle no hacen más que lo que su instinto les ense?a, es esto: que es V. un miserable, y que si no cuenta sino conmigo para restituirle su esclavo, puede considerar a éste como perdido.

-?Ah! ?Esas tenemos? exclamó el americano rechinando los dientes con rabia.

En seguida, volviéndose hacia sus criados, gritó:

-?Fuego sobre él! ?Fuego! ?Fuego!

Y uniendo el ejemplo al precepto, se echó el rifle a la cara con viveza, y disparó. Sus criados le imitaron: resonaron cuatro tiros, y se confundieron en una sola explosión que los ecos de la selva repitieron en un tono lúgubre.

* * *

Continue Reading

You'll also like

Other books by Gustave Aimard

More
Chapters
Read Now
Download Book